La Cámara de Diputados de Chile aprobó, por amplia mayoría y con ciertas modificaciones de la Comisión de Minería y Energía, el proyecto de ley que impulsa la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional.
La iniciativa que pasó al Senado a segundo trámite constitucional hace alusión a la incorporación de sistemas de almacenamiento en el SEN y aumenta de forma paulatina la meta porcentual de energías renovables no convencionales (ERNC) hacia los próximos años, entre otras cuestiones.
Puntualmente, el proyecto aprobado determina que los contratos firmados con posterioridad al 1 de enero de 2023 estarán obligados a contar con un 25% de renovables al año 2023; mientras que a partir de 2024, dicho porcentaje se incrementará un 5% anualmente, hasta llegar al 60% en 2030.
Aunque las generadoras de electricidad (o aquellas empresas que posean sistemas de almacenamiento propios o contratados) estarán obligadas a comercializar ERNC, al menos, en un 40% al 2030 en cada bloque temporal dentro del día.
Y si bien esto es visto como positivo desde el sector energético, para Carlos Finat, asesor de Transición Energética y Cambio Climático en KAEL Consultores, todavía quedan ciertas cuestiones a resolver para que se puedan cumplir tales metas y que la transición avance de forma fructífera.
“El PdL ayuda ya que tiene una serie de medidas que incentivarían la incorporación de renovables; sin embargo pierde fuerza por la coyuntura que atraviesan hoy en día, debido a la saturación del sistema de transmisión que provoca limitaciones en la generación y costos marginales cero. Es decir que no es suficiente, aunque sí un paso positivo de otras medidas que se deben tomar”, sostuvo en conversación con Energía Estratégica.
“Además, el incentivo de mezclar las renovables con almacenamiento va en el sentido correcto, pero no su implementación desde el momento que se considera que cualquier inyección proveniente de storage se trate como una inyección de renovables, hecho que no se cumple siempre. Por lo que se tendría que aclarar bien de qué fuente proviene y ser consistente con que la descarga de ese equipo se considerará como tal en la medida que esté respaldada por una carga equivalente con ERNC”, agregó.
Para tales efectos, se espera que el reglamento detalle los requisitos necesarios de ese tipo de equipos como también establezca los bloques temporales, los cuales deberán representar “adecuadamente” la variabilidad diaria conjunta de la generación proveniente por medios de generación renovables y la demanda.
Asimismo el Coordinador deberá contabilizar tanto los volúmenes de retiro como de inyección del storage, de manera que no exista una duplicidad en la contabilización de las inyecciones de proyectos de ERNC.
De todos modos, el asesor de Transición Energética y Cambio Climático en KAEL Consultores y también exdirector ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) insistió en que primeramente se deben brindar alternativas para evitar situaciones financieras críticas y la salida de empresas renovables del mercado de corto plazo.
“La industria espera señales pero sólo la de la ley no es suficiente. Tenemos la distorsión que obliga a vender energía a costo cero y que ya significó la entrada en concurso de liquidación de una compañía de energía renovable y no se descarta que se repita a futuro; por lo que hay que atender a mediano y largo plazo con la ley y, por otro lado, a los temas de corto plazo que es resolver ciertos problemas para valorizar las inyecciones en un costo distinto a cero y “razonable” (ver propuesta)”, concluyó Finat.