“Entendemos que lo que se ha hecho hasta el momento no ha dado resultado y que todavía tenemos una institucionalidad que está entendiendo cómo funcionan las energías renovables y todo el tema de permisos. En ese sentido es que nosotros, desde la UPME, nos hemos puesto en esta tarea de tender puentes y hacer pedagogía”.
Adrián Correa Flórez, director de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) se refiere a los procesos de conexión, a gestiones con las corporaciones autónomas regionales y avances con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para la puesta en marcha de 6 GW de proyectos eólicos y solares en Colombia, mandato que se ha propuesto el Presidente Gustavo Petro al finalizar su gobierno, en 2026.
Correa Flórez asegura que ese objetivo es posible porque desde la entidad tiene “mapeados” el estado de situación de los 20 GW renovables (16.329,71 MW son fotovoltaicos; 3.991,5 MW eólicos) en proyectos que han sido asignados y aprobados por la UPME.
Tal mapeo divide a todos los emprendimientos en 6 categorías, “dependiendo del nivel del avance”.
Los de tipo 1 son los que entrarán próximamente en operaciones, “ya que tienen todo listo y que están en proceso ya de conexión ante XM”, indica el funcionario.
“Son proyectos que ya pasaron por todas estas etapas y que realmente están muy cerca de poder entrar en operación comercial”. 8 de ellos ya están en pruebas, por 538,9 MW, precisa la UPME.
Estos emprendimientos, que en total son 23, entrarían en operación este año, totalizan 586,3 MW, que sumados a los 216.6 MW que ya estaban en funcionamiento en Colombia, se cerraría el año con 802,9 MW eólicos y solares.
“Realmente en el papel hay mucho más; hay por encima de 2 GW que tienen puesta en operación este año, pero nosotros sabemos que eso no se va a dar, y entonces lo que hemos hecho es un ejercicio juicioso de qué es factible que sí entre en este mismo año”, confía Correa Flórez.
Para esta análisis la UPME además se ha puesto en contacto con alrededor de 21 de promotores, responsables del desarrollo de más de 100 proyectos renovables cuya Fecha de Puesta en Operación (FPO) vigente está entre 2023 y 2024.
Pero alcanzar esta cifra de 6 GW al 2026, contemplando que este 2023 cerrará con 802 MW, requerirá de que en los tres años posteriores se instalen por encima de los 1,7 GW por temporada.
“Esa es digamos la aspiración, esa ha sido la meta presidencial y pues con base en esa meta nosotros por supuesto nos movemos”, indica Correa Flórez ante ese desafío. Pero confía en el mapeo de la entidad.
Allí también están los emprendimientos de ‘categoría 2’, que “van muy adelantados, tienen todos sus permisos ambientales y son proyectos que van con un buen ritmo. Simplemente les falta su etapa de construcción, su propia línea, pero van en una etapa avanzada”, asegura.
“Después tenemos otros proyectos que están en una etapa más inicial, en trámite de licenciamiento ambiental, en gestiones con las corporaciones, pero son proyectos que no dependen de líneas de expansión”, destaca.
Entre estos emprendimientos de mayor avance, existen alrededor de 5 GW que ya cuentan con trámite ambiental y no dependen de líneas de transmisión, sostiene el titular de la UPME. De ahí la posibilidad del cumplimiento de la meta presidencial, complementada de una aceleración de las gestiones burocráticas.
Correa Flórez precisa que sólo el 13% de los 20 GW eólicos y solares asignados está en La Guajira, donde pueden presentar alguna dificultad de conexiones a líneas eléctricas por aprobaciones de consultas previas.
“Pero tenemos un 87% en el resto del territorio nacional, que de hecho es lo que está entrando en operaciones”, confía.
“Y también hay que pensar que cada MW que entre, hace más fácil todos los trámites subsiguientes: lo más duro siempre es iniciar. Porque al inicio no tenemos claro los trámites, las corporaciones, muchas de ellas apenas están entendiendo cómo funciona esto”, resalta el funcionario.
Consultado sobre futuras subastas que incentiven a proyectos de energías renovables, Correa Flórez hace mención de la de Cargo por Confiabilidad, que se realizará el 15 de febrero de 2024. Respecto a alguna de largo plazo para energías limpias, el directivo confía que “está en el radar” su lanzamiento.
Asignación de nuevos proyectos
Sobre el proceso cerrado el viernes pasado, el titular de la UPME indica que “todavía están consolidando datos” pero adelanta que “el interés, el apetito y la confianza que existe en Colombia para desarrollar proyectos de energía renovable nos ha sorprendido hasta los más optimistas”.
Consultado si es que tal avidez es superior al del concurso pasado, donde se presentaron 843 solicitudes de conexión, por alrededor de 56.000 MW, la autoridad asevera: “el jueves pasado ya habíamos superado esa cifra”, es decir, un día antes del cierre de la convocatoria. “Ha aumentado el interés”, cierra.
Respecto a la cantidad de potencia que se pudiera adjudicar, si es que podría girar en torno a los 8.321 MW seleccionados en el concurso anterior, Correa Flórez explica: “en este caso no sabemos cuál puede ser el volumen de adjudicación”.
Y argumenta: “porque, primero, hay que esperar algunas liberaciones de capacidad; segundo, estamos en proceso de aprobación de los planes de expansión de los operadores de red (ahí puede haber capacidad adicional); pero, tercero, hay subestaciones que ya llegaron a su límite de capacidad de interrupción de cortocircuito, eso es una gran limitante”.
“Puede haber muchos móviles que incrementan y que de pronto también limiten un poco la capacidad de asignación”, remata el funcionario.
Por otra parte, de acuerdo al calendario de la CREG, a través de la Resolución 075, en marzo del 2025 será la próxima recepción de solicitudes para conexión de proyectos a red eléctrica. Ante la pregunta sobre qué aspectos considera perfectibles al esquema planteado hasta el momento, Correa Flórez puntualiza sobre dos.
“Yo creo que hay algunos parámetros eléctricos dentro del mismo algoritmo de asignación que pueden ser susceptibles de que sea la misma Unidad de Planeación [UPME] la que determine algunos parámetros, y que sean reportados por quienes hacen las solicitudes. Eso lo hemos detectado como una posible mejora”, señala.
Y suma: “también hemos pensado que el tema de los cambios de FPO [Fecha de Puesta en Operación] es un tema que para nosotros es muy dispendioso, que genera unos cuellos de botella importantes en los proyectos, que genera un círculo vicioso entre inversionistas, cambio de FPO, desarrollo de los proyectos que nos parece un poco nocivo”.
Y cierra: “ahí nosotros hemos hecho algunas propuestas, inclusive a la CREC. Los cambios de FPO, es un proceso que creo que le suma poco a la planeación del país. Le resta mucho a la operatividad y a la capacidad de respuesta de la UPME y también le resta al desarrollo de los proyectos. Entonces creemos que ese es un punto que ojalá se pueda se pueda modificar muy pronto”.