El pasado viernes, en el Congreso de Diputados de España, tuvo lugar la jornada de debate «Condenados a entendernos en la descarbonización: claves para una convergencia eficiente de ciencia, medioambiente, energía e industria«, organizado por el Instituto de Ciencia, Medioambiente, Energía e Industria (ICMEI).
El primer panel de la jornada fue “Competitividad industrial y fondos europeos: la reindustrialización pendiente”, y tuvo como moderador a Joaquín Coronado, Presidente de Redexis. Allí, algunos de los principales actores del sector renovable opinaron sobre la actualidad de la industria europea y española, y su competencia con otros mercados como el estadounidense.
Olga Gómez-Toledo
En primer lugar tomó la palabra Olga Gómez-Toledo, Directora de Asuntos Públicos y Regulatorios de Honeywell para Europa, África y Oriente Medio, quien comenzó señalando algunas diferencias entre las regulaciones en Europa, con el Net Zero, y en Estados Unidos, con la ley IRA (Ley de Reducción de la Inflación).
“Para empezar, hay que tener en cuenta que no partimos desde la misma base, ya que el precio del gas es diferente en ambas regiones, la desventaja competitiva está ahí”, explicó la directiva.
Asimismo, destacó que los incentivos que se proponen desde Europa son “inferiores y difíciles de conseguir” respecto a la legislación estadounidense. Y sumó que la regulación europea está obstaculizando que las empresas y la industria permanezcan en la región, y no se muden a otros mercados.
“El IRA está fomentando inversiones e incentivos, lo que va a poner en una situación de desventaja competitiva a Europa. España en este caso, que va a tomar la presidencia de la Unión Europea, debería ensalzar esa idiosincracia de los países del sur de Europa, y ayudar a esa mirada holística.”, agregó la ejecutiva.
Nemesio Fernández-Cuesta
Por su parte, Nemesio Fernández-Cuesta, Co-Presidente de Transición Energética de Alantra Partners, comentó que en su opinión uno de los elementos más importantes es la carencia de competencias fiscales en Europa.
“Hay un informe de Goldman Sachs, que dice que el valor actual de los créditos fiscales comprometidos a través de la Inflation Reduction Act, es del entorno de los 3,5 billones $. Esto nos da una idea de la diferencia de apoyo, y por lo tanto la capacidad de competir con Estados Unidos”, subrayó el directivo.
Por otro lado, hizo hincapié en la diferencia en la legislación fiscal europea entre los distintos países, puntualizando en lo que se refiere a los impuestos de sociedades.
“En cuanto a la competitividad europea y española, hay un par de factores que me preocupan, como que se dejara de invertir en petróleo y en gas de manera abrupta. Para que se produzca la transición energética es importante el proceso inversor y un ajuste fino”, opinó el ejecutivo.
A nivel local, destacó que España posee una ventaja sobre otros mercados, gracias a su irradiación solar, pero que es un recurso que debe ponerse en valor mediante inversiones, para poder reducir el valor de las tarifas y con ello facilitar la instalación de una industria, incluída la del hidrógeno verde.
Gonzalo Saénz de Miera
Luego fue el turno de Gonzalo Saénz de Miera, Presidente Grupo Español de Crecimiento Verde, quien compartió tres opiniones acerca de este contexto industrial para las renovables en España, y la competencia con otros mercados.
“El primero, es que se está produciendo una revolución industrial a escala global y va a toda velocidad. Todos los países están avanzando en esto. Entonces, o aprovechamos nosotros las oportunidades, o lo harán otros”, comentó el directivo.
Por el lado de los fondos europeos, opinó que son “una buena oportunidad”, pero que a su vez, es necesario alinearlos con el Pacto Verde Europeo. Asimismo, señaló que la competitividad industrial no puede basarse en subsidios, sino en el control de las propias ventajas de la región.
En este sentido, explicó que dentro de España encuentra dos ventajas competitivas, la primera es que se posee una fuerte base industrial. Y en segundo lugar, que también se cuenta con unos recursos renovables “más abundantes” que otros países europeos.
“El reto que tenemos es retener la industria que ya tenemos, no debemos contentarnos con fabricar esa electricidad e hidrógeno verde, sino que tenemos que aprovechar esto para atraer industrias a España. Estamos en una posición muy buena para liderar este proceso, al menos en la Unión Europea”, concluyó el ejecutivo.
Carlos Reinoso
Por su lado, Carlos Reinoso, Portavoz Alianza por la Competitividad industrial, resaltó que en primer lugar hace falta hacer una radiografía de la industria española, y la situación que está atravesando.
“Si tengo que ponerle un titular sería: Incertidumbre y volatilidad. Es lo que venimos viviendo. Por un lado estamos sufriendo un incremento en los costes, que está creando situaciones de tensión para la industria en sus rentabilidades, y por ende, en su capacidad de invertir. Y la transición, es inversión”, remarcó el directivo.
Asimismo, indicó que, si bien es preocupante la competencia transoceánica con Estados Unidos, más lo es la respuesta que propone la Unión Europea ante este reto.
“Si lo que ponemos en marcha, es un esquema que se reduce a dar carta blanca a los estados miembros que pueden incentivar a sus industrias, estamos poniendo en riesgo la pérdida de lo que ha sido el mayor logro de la integración europea, que es el mercado único”, agregó el ejecutivo.
“Y luego está el tsunami regulatorio que ha provocado el Green Deal. Es imposible gestionar para las empresas unas directivas que, antes de estar implementadas en los países, ya se están modificando en Bruselas. Europa y España tienen que apostar por un impulso a la inversión industrial, que sea por un lado armonizador y por el otro ágil”, destacó el directivo.
Ezequiel Navarro
Finalmente, fue el turno de la intervención por parte de Ezequiel Navarro, Presidente Innova IRV y del Grupo Premo. El directivo comenzó haciendo hincapié en que los tiempos por parte de la administración, tanto europea como española, en el otorgamiento de permisos.
“Piensan que las empresas están esperando a los permisos para trabajar, pero cuando hay una innovación en el mercado, hay que atenderla cuanto antes, y se hace allá donde sea más rápido. En Europa las ayudas no están bien diseñadas para lo que necesitan las empresas, son muy lentas”, resaltó el ejecutivo.
Por otro lado, destacó que en Europa hace falta conocimiento y “Go to market” Hace falta conocimiento y «go to market», así como tener una ingeniería preparada, lo cual es un esfuerzo muy importante por las universidades o centros de investigación.
“Tiene que cambiar la motivación de los investigadores, por ahora tienen el ‘índice H’ y las publicaciones, no están motivados porque su país vaya mejor o su conocimiento vaya a las empresas y se cree más empleo. Hay excepciones, pero en general es así”, concluyó el ejecutivo.